Todo sobre la Resección Transuretral de Próstata (RTUP).
- Abraham López Venegas
- 6 jun 2021
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 26 nov 2023
Por: Dr. Abraham López Venegas / Especialista en UrologÃa y salud sexual masculina.
INFORMACIÓN PARA PACIENTES.
¿Qué es?
La resección transuretral de la próstata (RTUP) es una cirugÃa usada para tratar problemas urinarios debido a una próstata agrandada o crecida, en afán de resolver la obstrucción a la salida de la orina. Se realiza en pacientes que tienen sÃntomas urinarios que son de difÃcil control con medicamentos o como alternativa razonable a tomar medicamentos de manera indefinida.

¿Por qué se realiza?

La resección transuretral de la próstata ayuda a reducir los sÃntomas urinarios que provoca la hiperplasia prostática benigna, entre ellos:
Necesidad frecuente y urgente de orinar
Dificultad para comenzar a orinar
Orina lenta (prolongada)
Orinar con más frecuencia durante la noche
Detenerse y comenzar a orinar nuevamente
Sensación de no poder vaciar la vejiga por completo
Infecciones urinarias
Incontinencia urinaria
También puede realizarse para prevenir o detener el avance de complicaciones causadas por el bloqueo al flujo de la orina.
Este tipo de operación no consiste en retirar toda la próstata sino que solo retira la cantidad necesaria de próstata para desobstruir el conducto urinario y asà poder mejorar los sÃntomas y prevenir o limitar las complicaciones que ya se tengan por el crecimiento de las prostata.
¿Qué ventajas tiene sobre otro tipo de cirugÃas?
Se trata de una operación, SIN INCISIONES SOBRE LA PIEL, se realiza a través del orificio natural de la uretra usando instrumentos de alta tecnologÃa que minimizan la agresión al organismo causado por la cirugÃa, con muy buenos resultados, sin dolor o con mÃnimas molestias y una recuperación mucho más rápida a comparación de la cirugÃa abierta.
Sin embargo, su única ventaja frente a la HoLEP, es que es mas económica. La HoLEP es mejor en todos los casos, en todas las variables y deberias de considerarla antes de la RTU si las condiciones económicas no son una limitante.
Tradicionalmente, se considera que la resección transuretral de la próstata es el tratamiento más eficaz para el agrandamiento de la próstata.
¿Qué tipo de anestesia se usa?
Por lo general se realiza con anestesia regional o la conmunmente conocida como raquia (con la mitad inferior del cuerpo completamente anestesiada, similar a la aplicada en las embarazadas), sin embargo, el anestesiólogo puede decidir si te conviene más la anestesia general (completamente dormido) o se puede tomar en cuenta tus preferencias propias. En todo caso, el anestesiólogo siempre te informará qué tipo de anestesia se usará y los beneficios de cada tipo de anestesia, antes del procedimiento.

¿En qué consiste el procedimiento?

Se inserta un aparato especial combinado que es cámara e instrumento de operación al mismo tiempo (resectoscopio), a través de la punta del pene por el conducto que transporta la orina (uretra) y se avanza hasta la próstata.
Usando el este aparato especial, se recorta el exceso de tejido prostático que bloquea el flujo de orina, similar a como serÃa el destapar una cañerÃa con un raspado, recortando la próstata en pequeños fragmentos.


Estos fragmentos extraÃdos, los mandaremos a analizar en búsqueda de un cáncer oculto o alguna otra enfermedad, esto se llama reporte de patologÃa, que tarda unos 5-10 dÃas en salir.
En general el procedimiento tiene una duración aproximada de 1 hora y en caso de no presentarse ninguna eventualidad, solo requiere de 12 a 24 horas de hospitalización.
¿Qué puede pasar si no me opero?
Si te hemos recomendado una cirugÃa prostática de resección transuretral de próstata, ha sido porque te hemos valorado, se han valorado las alternativas y se ha llegado a la conclusión de que es la solución más conveniente para tu caso en particular, en caso de no operarse, la probabilidad de aparezcan complicaciones es muy alta.
Algunas de las complicaciones que pueden ocurrir son:

Infecciones urinarias recurrentes.
Lesión en riñones (insuficiencia renal)
Lesión permanente en el músculo de la vejiga (endurecimiento)
DivertÃculos en la vejiga (similares a los chipotes)
Bloqueo urinario total, con Incapacidad total para orinar (ni en gotas)
Cálculos o piedras en la vejiga
Sangrado a través de la orina que no responde a medicamentos.
Para fines prácticos, no hablaremos a fondo de las complicaciones en esta ocasión, pero si te interesa saber a fondo, porque aparecen las complicaciones o en qué consisten, publicaremos un artÃculo próximamente.
¿Cómo debe prepararse antes de la operación?
Varios dÃas antes de la cirugÃa, te recomendamos suspender aquellos medicamentos que aumentan el riesgo de sangrado, entre ellos los anticoagulantes y analgésicos de venta libre, tales como las aspirinas, todo esto a menos que te indiquemos lo contrario.
Se solicita tener ayuno de por lo menos con 8 horas previo a su intervención quirúrgica.
No podrá realizar actividades extenuantes (cargar cosas pesadas, caminar largas distancias, permanecer mucho tiempo de pie, etc), por un tiempo sugerido de 4-6 semanas después de la cirugÃa, por lo que se sugiere hacer los preparativos o permisos pertinentes en su trabajo.
¿Qué esperar después del procedimiento?

Sangre en la orina. Es normal ver sangre inmediatamente después de la cirugÃa. Pero si el sangrado parece empeorar, la sangre en la orina es espesa como kétchup o el flujo de orina se bloquea, comunÃcate con el médico. Los coágulos de sangre pueden bloquear el flujo de orina.
SÃntomas urinarios irritantes. Puedes sentir un poco de ardor orinar o tener una sensación de urgencia o necesidad frecuente de orinar. Generalmente estos sÃntomas disminuyen notablemente desde los primeros dÃas a partir del retiro de la sonda.
Lo cuidados recomendados usualmente después de la cirugÃa son:
Beber mucha agua para limpiar la vejiga constantemente.
Comer alimentos ricos en fibra, para evitar el estreñimiento y el esfuerzo durante un movimiento intestinal. También podrÃa recomendarte un ablandador de heces.
Esperar para volver a tomar cualquier medicamento anticoagulante hasta que el médico te lo permita.
Evitar actividades extenuantes, como levantar cargas pesadas, durante cuatro a seis semanas o hasta que el médico te lo permita.
Abstenerse de tener relaciones sexuales durante cuatro a seis semanas.
Evitar conducir hasta que te quiten el catéter y ya no tomes los analgésicos recetados.
Resultados
Por lo general, la resección transuretral de la próstata alivia rápidamente los sÃntomas. La mayorÃa de los hombres experimentan un flujo de orina significativamente desde el retiro de la sonda, esto se traduce en una mejorÃa notable de los sÃntomas y altos Ãndices de satisfacción en los pacientes operados.
En algunas escasas ocasiones, es necesario un tratamiento de seguimiento para aliviar los sÃntomas, y en ocasiones, se requiere de reintervenir, particularmente después de varios años por crecimiento prostático recurrente (hasta 10% de los pacientes).
En algunos pacientes, el proceso de obstrucción causada por la próstata ha sido tan prolongado y severo, que ha provocado daños en la vejiga de manera permanente, por tal motivo, podrÃan persistir molestias derivadas de estas alteraciones en la vejiga, para lo cual se requerirá tratamiento adicional y seguimiento.
Esta cirugÃa no previene el riesgo de padecer o desarrollar cáncer de próstata a lo largo de la vida, su indicación radica exclusivamente en la mejorÃa de los sÃntomas y la calidad de vida.
En una fracción reducida de pacientes (<10%), se documenta cáncer de próstata oculto incluso aunque no sea sospechado previamente, por lo que una vez realizada la cirugÃa, la próstata extraÃda deberá mandarse el tejido extraÃdo a análisis histopatológico.
¿Qué riesgos tiene la operación?
En general, es una operación bastante segura y las complicaciones son infrecuentes, sin embargo, ciertas condiciones esto depende del estado fÃsico del paciente y del grado de avance de la enfermedad, siendo más comunes en pacientes en pacientes con enfermedades de base no controladas.
Los riesgos de la resección transuretral de la próstata pueden comprender:
Dificultad para orinar temporal. Posterior al procedimiento, portará una sonda de manera provisional en lo que ocurre un proceso de cicatrización inicial en la próstata, en la mayorÃa de los casos es un aproximado de 5-7 dÃas, después de este periodo, la sonda se retira. Después de retirada la sonda, podrÃa tener problemas para orinar durante algunos dÃas o incluso semanas, esto se debe a un proceso de cicatrización y recuperación en proceso, asà como la readaptación del organismo.
Infección urinaria. Este tipo de infección es una complicación posible después de cualquier procedimiento de próstata. Cuanto más tiempo tengas colocado el catéter, mayores serán las probabilidades de que se produzca una infección. Algunos hombres que se someten a una resección transuretral de la próstata tienen infecciones urinarias recurrentes.
Orgasmo seco. Un efecto frecuente y a largo plazo de cualquier tipo de cirugÃa de la próstata es la liberación de semen dentro la vejiga, en lugar de a través del pene, durante la eyaculación. El orgasmo seco, también conocido como «eyaculación retrógrada», no es doloroso y, generalmente, no afecta el placer sexual. Sin embargo, puede interferir con tu capacidad de engendrar un hijo.
Sangrado intenso. En casos excepcionales, los hombres pierden tanta sangre durante la resección transuretral de la próstata que necesitan una transfusión de sangre. Los hombres que tienen próstatas de mayor tamaño parecen ser más propensos a una pérdida de sangre importante.
Dificultad para contener la orina. La pérdida del control de la vejiga (incontinencia) es una complicación a largo plazo poco frecuente de la resección transuretral de la próstata.
Bajo nivel de sodio en sangre. En raras ocasiones, el cuerpo absorbe demasiada cantidad del lÃquido que se usa para lavar la zona de la cirugÃa durante la resección transuretral de la próstata. Este trastorno, conocido como «sÃndrome de resección transuretral de la próstata» o «sÃndrome de resección transuretral» y aunque no es frecuente es una de las complicaciones más aparatosas que puede requerir de cuidados intensivos.
Necesidad de volver a realizar el tratamiento. Algunos hombres pueden necesitar un tratamiento de seguimiento después de la resección transuretral de la próstata debido a que los sÃntomas reaparecen con el tiempo o nunca mejoran adecuadamente. A veces, es necesario repetir el tratamiento porque la resección transuretral de la próstata provoca un estrechamiento (constricción) de la uretra o del cuello de la vejiga.
Necesidad de realizar incisión. Para algunos pacientes, esto puede ocurrir por dificultad técnica para realizar el procedimiento o por un tamaño prostático excesivamente grande, que no pueda ser resuelto mediante operación sin incisiones.
Riesgos personalizados: para su caso en especial, tener enfermedad renal crónica terminal, puede significar un aumento del riesgo en complicaciones como sangrado con requerimiento de transfusión, sobrecarga hÃdrica, sÃndrome Post-RTUP.
¿Existe alguna otra mejor opción?
En todos los casos, sugiero realizar de preferencia la nueva y mejor tecnica en cirugia de prostata mediante metodos no invasivos llamada HoLEP. Esta tecnica tiene sus ventajas con respecto a la reseccion transuretral de próstata.
Mayor posibilidad para retirar tejido prostatico, es decir, es la mejor opción, sobre todo si tu próstata mide mas de 70 gramos por ultrasonido
Operarte una sola vez en lugar de varias veces
Menor sangrado y mejor tiempo de recuperación
Esta opción es la que le ofrezco a todos los pacientes y la practico de manera mas accesible para los pacientes, el precio que manejamos para esta cirugia con todos los gastos incluidos es de $68,000, que en comparacion de una RTU de $40,000, es una opcion bastante atractiva
Estos son las cosas básicas que todo paciente debe de conocer acerca de esta cirugÃa, que es considerada el milagro médico del siglo XX, al tratarse de una operación que vino a sustituir de manera importante al abordaje abierto que era realizado más frecuentemente realizado en nuestro paÃs hasta la década de los 90's.
En todo caso si tienes alguna duda no dudes en ponerte en contacto con nuestro equipo, espero que esta información te sea de gran utilidad.
Puede contactarnos desde cualquier parte de la república para recibir atención personalizada y solicitar más información o agendar directamente al WhatsApp/teléfono 5528454843 o dando click directamente aquà https://wa.me/message/2VUJFITEJJIGN1
Dr. Abraham López Venegas
Cirujano Urólogo
CEO UMGM